Mujeres italianas importantes que forjan futuro

El pasado día 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer, este año bajo el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible, como reconocimiento del liderazgo y la contribución de mujeres y niñas de todo el mundo en la respuesta al cambio climático con la finalidad de forjar un futuro más sostenible para todos. Y es que, las mujeres, a pesar de haber sido históricamente relegadas a un segundo plano y de que, muchas veces, sus logros no hayan alcanzado la misma repercusión que la de sus congéneres masculinos, han escrito la historia y continúan escribiendo la historia, con más fuerza cada día.

Por eso, hoy hacemos un repaso por algunas de esas mujeres italianas cuyos aportes en distintos ámbitos, han hecho historia, no solo en Italia, sino para el mundo.

Rita Levi de Montalcini

(Turín, 22 de abril de 1909-Roma, 30 de diciembre de 2012) Comenzamos con esta increíble mujer, una judía a la que le toco vivir en la Italia fascista, en la cual, las leyes raciales le impedían el acceso a la enseñanza universitaria y al ejercicio profesional y que, pesar de ello, sin rendirse, se centró en su carrera como investigadora, llegando a convertirse en una de las neurólogas más brillantes del siglo XX y ganando un premio Nobel.

Este prestigioso galardón: el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, compartido con Stanley Cohen, le fue concedido en el año 1986 gracias a sus investigaciones y al descubrimiento del primer factor de crecimiento conocido en el sistema nervioso. Estos descubrimientos resultaron fundamentales para la comprensión de los mecanismos de control que regulan el crecimiento de las células y señaló la importancia de los mastocitos para la patología humana, identificando el compuesto endógeno palmitoiletanolamida como un importante modulador de estas células.​ Todos estos estudios y, en concreto, el aislamiento del factor de crecimiento nervioso, resultaron cruciales para comprender, por ejemplo, el desarrollo del cáncer y poder desarrollar tratamientos específicos para el mismo.

Grazia Delleda

(Nuoro, 27 de septiembre de 1871-Roma, 15 de agosto de 1936). Otra mujer galardonada con un Nobel, en esta ocasión en el año 1926, con el Premio Nobel de Literatura. Una narradora de tradiciones que ubicaba sus novelas en las zonas rurales y arcaicas de Cerdeña.

A pesar de su posterior éxito, los comienzos no fueron sencillos para esta escritora que comenzó desarrollando su labor de forma autodidacta y a pesar del asfixiante ambiente sardo de la época que no le ofrecía la posibilidad de estudios regulares, vedados a las mujeres de la época, venciendo las dificultades y comenzando a publicar, de forma precaria a la edad de diecisiete años, en magazines dedicados a temas femeninos.

Maria Montessori

(Chiaravalle, 31 de agosto de 1870 – Noordwjik, 6 de mayo de 1952). Sin lugar a duda, una de las mujeres italianas más internacionales, esta pedagoga, médica, psicóloga y psiquiatra es la creadora del modelo educativo conocido como Método Montessori.

Ya en el año 1898, en un congreso pedagógico en Turín, comenzaba a exponer sus ideas al respecto de la importancia de la educación y atención a niños con deficiencias mentales y a plantear la relación entre el abandono infantil y el desarrollo posterior de la delincuencia. Esto fue solo el principio, algo más tarde, fundó una escuela estatal de ortofonía y en enero de 1907 Montessori inaugura la primera Casa dei Bambini un espacio destinado a que los niños y niñas tuvieran la oportunidad de aprender gracias sus innovadores métodos.

Pero, además, María Montessori fue también una pionera en la lucha por los derechos de las mujeres y en otoño de 1896, recién licenciada en medicina, formó parte de la delegación italiana en el Congreso sobre los Derechos de las Mujeres. Su lucha a este respecto se centró, entre otros asuntos, en el derecho de las mujeres solteras a entrar en el mundo laboral, o en el derecho de las mujeres para decidir sobre el matrimonio y el control de sus bienes, siendo una de las pioneras en reclamar la equidad salarial entre mujeres y hombres.

Marguerita Hack

(Florencia, 12 de junio de 1922 – Trieste, 29 de junio de 2013). Astrofísica, divulgadora científica y activista italiana y la primera mujer italiana en dirigir el Observatorio Astronómico de Trieste, llevándolo a obtener renombre internacional.

​Margherita Hack Fue miembro de la Accademia Nazionale dei Lincei y trabajó para muchos observatorios europeos y estadounidenses como miembro del grupo de trabajo de la Agencia Espacial Europea y de la NASA consiguiendo que la comunidad astronómica italiana desarrollara su actividad gracias al empleo de varios satélites y, con ello, logrando consolidar un nivel de renombre internacional.

Sus publicaciones, libros y artículos han tenido repercusión internacional, destacando la revista bimensual L’Astronomia, de la es fundadora o la revista de divulgación científica y de cultura astronómica Le Stelle. Sus investigaciones científicas obtuvieron amplios reconocimientos, como el del premio Targa Giuseppe Piazzi (1994) y premio internacional Cortina Ulisse (1995).

Marguerita Hack

Sofía Loren

(Roma, Reino de Italia, 20 de septiembre de 1934). Es imposible hablar de mujeres italianas relevantes sin nombrar a Sofia Constanza Brigida Villani Scicolone, conocida con el nombre artístico de Sophia Loren. Esta actriz mundialmente conocida, ganadora de diversos premios internacionales, entre ellos dos premios Óscar y un premio BAFTA; asimismo, ha sido candidata varias veces a los Globos de Oro y ha ganado siete premios David de Donatello a la mejor actriz protagonista.

Sin lugar a dudas, su increíble belleza y su arrojo personal, la han ubicado como una de las actrices más destacadas de la segunda mitad del siglo XX y una de las grandes estrellas de la historia del cine a nivel mundial. El American Film Institute la nombró como una de las intérpretes más importantes de todos los tiempos. Sofía, es sin lugar a dudas, una estrella con luz propia en la historia de la cinematografía.

Sofía Loren

Marisa Bellisario

(Ceva, 9 de julio de 1935 – Turín, 4 de agosto de 1988). Siempre que hablamos de grandes gerentes, solemos hablar de hombres, pero en este caso, una de las más importantes gerentes italianas fue sin duda Marisa Bellisario. Graduada en economía en 1959, posteriormente ingresó a la división electrónica de Olivetti como programadora del procesador electrónico aritmético en el marco principal de diseño de Olivetti, Elea 9003, la primera computadora diseñada y producida en Italia por completo, colaborando en la venta de la división electrónica de Olivetti a General Electric y llevando con sus aportaciones a la trascendencia de la marca a nivel internacional.

Marisa Bellisario

Oriana Fallaci

(Florencia, 29 de junio de 1929-Florencia, 15 de septiembre de 2006). No podíamos dejar de nombrar a esta activista, escritora y periodista italiana, la primera mujer italiana corresponsal de guerra. Escribió doce libros de los cuales vendió veinte millones de ejemplares en todo el mundo.

Obtuvo gran prestigio a nivel internacional por sus entrevistas a personajes famosos. Y no solo eso, durante la Segunda Guerra Mundial, participó de forma activa como partisana en la Resistencia contra la ocupación nazi en su región natal junto al movimiento clandestino de la Resistencia «Justicia y Libertad».

Oriana Fallaci

Ana Magnani

(Roma, 7 de marzo de 1908 – ibídem, 26 de septiembre de 1973) Otra grande de la interpretación es la condecorada actriz de cine y teatro conocida como Anna Magnani. Cuatro veces nominada, ganó el Óscar de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood, el Premio BAFTA y el Globo de Oro, por su actuación en la película La rosa tatuada, además de ganar cinco veces el Nastro d’argento, la Copa Volpi del Festival Internacional de Cine de Venecia y en 1958 y 1959, el David di Donatello. También fue conocida como Nannarella, protagonizó Roma, ciudad abierta y Mamma Roma, sin duda, una de las grandes actrices europeas de postguerra.

Ana Magnani

Mina Mazzini

(Busto Arsizio, Italia, 25 de marzo de 1940). Esta internacional cantante italiana era más conocida por su nombre artístico: Mina. Protagonizó un escándalo en 1962 a raíz de su primer embarazo, puesto que ella y el actor Corrado Pani, padre del niño, no estaban casados, siendo censurada por la radiotelevisión pública italiana, tras este periodo, regresó con más fuerza que nunca y comenzó su prestigioso triunfo, convirtiéndose en icono de la mujer transgresora y acrecentando a nivel mundial su fama durante toda la década del ’70.

Samantha Cristoforetti

(Milán, Italia; 26 de abril de 1977). Esta piloto de aviación es, nada más y nada menos que la tercera mujer astronauta en la Agencia Espacial Europea y la primera mujer astronauta italiana. Fue una de las primeras mujeres piloto teniente de combate en la Fuerza aérea de Italia. En mayo de 2009, de entre más de 8.500 aspirantes, Samantha fue seleccionada como astronauta por parte de la ESA, convirtiéndose en la primera astronauta mujer italiana y la tercera europea, por detrás de la británica Helen Sharman y la francesa Claudie Haigneré.

En noviembre de 2014, con 37 años, se convirtió en la primera mujer italiana en llegar al espacio a bordo de la nave espacial Soyuz, como parte de la tripulación de la misión número 42 Soyuz TMA-15M.5​6​., misión que le valió para alzarse con el récord femenino de permanencia en el espacio en una única misión, al pasar 199,7 días en la Estación Espacial Internacional, rompiendo el récord de la astronauta de la NASA Sunita Williams.